domingo, 12 de septiembre de 2010

Cuestionario de Crónica de un desastre anunciado

Cuestionario de Crónica de un desastre anunciado:

(Un relato de educación-ficción)

Por:

Rosa María Torres.





1.- ¿Según Rosa María Torres, autora del relato de educación-ficción, qué es lo que convive con nosotros, y qué es lo peor?

R= Este atraso en la educación, no tenemos una meta en cuanto a ella (población condenada al atraso y al subdesarrollo crónicos, sigue aprendiendo con contenidos, métodos y técnicas que corresponden a otra etapa de la humanidad, a otro siglo) y lo peor de todo es que nos hemos acostumbrado a esto.



2.- ¿Qué son consecuencia directa del drama educacional?

R= La gran mayoría de los trastornos y problemas juveniles, entre ellos: delincuencia, suicidio, apatía, etc.



3.- ¿A qué puede acceder sólo una élite privilegiada?

R= A los pocos centros o planteles educativos que cuentan con estándares de calidad y que sí se han actualizado en cuento a los nuevos programas educativos.



4.- ¿A qué ha sido condenada la mayoría de la población?

R= Ha sido condenada a un atraso y subdesarrollo, los cuales muy difícilmente pueden ser desarraigados de ellos, ya que los contenidos y técnicas para estudiar con los que siguen estudiando o preparándose; en esta época son ya obsoletos.



5.- ¿Cómo llegamos a esto...? Se pregunta Rosa maría Torres en su relato de educación-ficción.

R= Antes que nada por la falta de voluntad política de nuestros gobernantes, ya que no se ha tomado como una verdadera prioridad y también por nuestra propia culpa, ya que tenemos mucha apatía y desinterés en la educación.



6.- ¿A qué paso, pronto la "Crisis de la educación", qué se siguió haciendo ante el llamado de la crisis, y qué proliferaron?

R= Pasó a ser un problema más de nuestra vida nacional, lo incorporamos a nuestra cultura y cotidianeidad. En lugar de buscar el problema raíz, continuamos buscando en los problemas y diagnósticos, dejando de lado la solución a esto, llegándose a confundir el discurso con la práctica, los proyectos, con programas, documentos con realizaciones, provocando la proliferación de conferencias tanto nacionales como internacionales sobre la educación, en fin fueron más palabras que acciones.



7.- ¿Cómo se siguió viendo la educación?

R= Se le ve como un mundo cerrado y autosuficiente del que sólo son responsables el gobierno y la gente que estudia y se dedica a la educación.



8.- ¿Cómo no se vio la educación, y qué más sucedió?

R= No se le vio como un problema que es parte de todos y del cual todos somos responsables y no sólo unos cuantos.

En el gobierno no existe continuidad en los planes de estudio, si algo no se termina o sale mal, se le echa la culpa al que estaba antes y así sucesivamente, nadie se hace responsable ni mucho menos hace algún tipo de aporte a ello.



9.- ¿Qué se siguió privilegiando, y qué es lo que no se les puede colocar en la frente a la gente?

R= La cantidad sobre la calidad, así como la inversión en las cosas antes que en las personas, no comprendemos que al invertir en el desarrollo de la gente, en su formación académica no se van a obtener resultados inmediatos, sino que es de largo plazo, más sin embargo las cosas son tangibles, se pueden contar, salir en la prensa y guardar para la historia. A las personas por lo tanto no se les puede colocar en la frente placas, ni nombre propios, ni banderas, ni logotipos.



10.- ¿Qué se siguió creyendo, qué no se quiso entender, qué no se quiso ver, y qué fue institucionalizándose?

R= Se siguió creyendo que la formación y capacitación de las personas eran lujos postergables, asunto más bien de los de abajo. No se quiso entender el círculo vicioso que se reproduce entre la mala calidad del alumno y la mala cantidad del docente, entre la mala calidad del sistema educativo y la mala calidad de los profesionales, los políticos, los líderes, en fin que es una pirámide en la cual si hay un problema desde la base nos afecta a todos, es por eso que nuestra formación debe de ser siempre continua, de perfeccionamiento y especialización. Se institucionalizó la mediocridad y se desvalorizó la calidad técnica y la excelencia académica.



11.- ¿Qué no se tomo en cuenta, qué se volvió cada vez más obsoleta y rígida, y que se pusieron en marcha demasiado tarde?

R= No se tomó en serio la crítica situación del magisterio y la urgencia de respuestas radicales e integrales para elevar tanto su nivel de vida como su nivel docente. La formación docente se volvió cada vez más obsoleta y rígida. Demasiado tarde se pusieron en marcha las medidas y estímulos previstos para reclutar a los mejores jóvenes, a los mejores alumnos, para la carrera docente, cuando ya el deterioro de la profesión había llegado a límites irremontables



12.- ¿Qué se creyó de la reforma educativa, cuál es la pieza clave y más compleja de dicha reforma, en qué se fue quedando la reforma, y cómo es actualmente la brecha?

R= Se creyó que era sólo un documento de escritorio, que podía ir armándose por piezas y en el orden que fuera, no tomándose realmente en cuenta la pieza más importante: la reforma curricular que conlleva la revisión de los planes de estudio, de los textos y de los métodos.

Es por eso que los alumnos siguen con los mismos programas y planes de estudio de muchos años, los cuales han creado una brecha grandísima al lado del mundo real de conocimiento, y tecnología



13.- ¿Qué hizo cada gobierno nuevo, y qué fue lo único que se profundizo?

R= Sólo denunciar que lo hecho por el gobierno anterior estaba mal, y decidió empezar todo de nuevo: nuevas caras, colaboradores, proyectos, préstamos, intereses, etc. Y así fuimos pasando de la prioridad sobre la educación básica, al énfasis sobre la media, la inicial, la pre-escolar y pasando de manos, de proyectos, de personajes, sin concluir nada, sin consolidar nada, sin profundizar nada, excepto nuestra brecha tecnológica, nuestra dependencia y nuestro endeudamiento externo.



14.- ¿Cómo nos encontró el año 2000, y qué se puede advertir desde este 2010?

R= Nos encontró sin que las metas prometidas se hayan cumplido, sin nuevos números mágicos. Se puede advertir un cortoplacismo con el que se planificó y actuó.



15.- ¿Cómo llegamos a este 2010 y a quiénes quisimos salvar, y a quienes no pudimos ni siquiera salvar?

R= Perplejos e impotentes, quisimos salvar a nuestros hijos, y ni siquiera hemos podido salvar a nuestros nietos.



16.- ¿Quiénes son los responsables de este desastre largamente anunciado?

R= Los gobiernos y gobernantes, políticos y ministros, educadores, periodistas, maestros, padres de familia, alumnos, en fin, todos los que en un momento no hemos hecho nada por cambiar esta situación.



17.- ¿Qué es lo que nos tienen que perdonar nuestros nietos, las nuevas generaciones de niños y jóvenes que están estrenando este nuevo milenio?

R= Nuestra miopía, irresponsabilidad y negligencia.